Formación anual: ¿Repensamos la escuela?

Ya de vuelta al cole, desde Tardes Pedagógicas Alicante nos hemos puesto manos a la obra para dar respuesta a las inquietudes que muchos de vosotros mostrasteis el curso pasado.

Ante el interés generalizado en hacer una formación más amplia y que os acompañara durante el curso para poder desarrollarla poco a poco, estamos muy contentas de poder presentar la primera formación anual de Tardes Pedagógicas: ¿Repensamos la escuela?

Tiene como objetivo el ofrecer recursos teóricos propiciando muchas experiencias prácticas capaces de ayudar a cada participante a actuar con protagonismo positivo para realizar cambios efectivos en su experiencia profesional, y también impulsar procesos de transformación en su contexto de referencia (escuela u otra realidad educativa). Para ello, contamos con unos formadores de auténtico lujo: Gino Ferri y Mara Davoli.

La estructura de la formación será de 150 horas, siendo 125 de ellas presenciales y 25 de trabajo personal. También incluye el Curso de Verano en julio de 2019.

A través del siguiente enlace podéis acceder a la información completa del curso: ¿Repensamos la escuela?

Dicha información incluye:

  • Características de la formación.
  • Objetivos.
  • Contenidos.
  • Información sobre los formadores.
  • Programa del curso.
  • Inscripción y formas de pago.

Si tenéis alguna duda podéis comunicaros con nosotras a través del email: formacion@tardespedagogicas.com

Formación: Gino Ferri

Desde Tardes Pedagógicas Alicante seguimos comprometidos con la formación docente. Por ello, estamos emocionados de poder presentar esta magnífica oportunidad de profundizar en contextos de aprendizaje significativo de la mano de Gino Ferri.

En la imagen inferior podrás encontrar más detalles acerca de este curso que tendrá lugar del 9 al 13 de julio del 2018. Para visualizarla en grande haz click en el pie de foto

Pre-inscripciones en: formación@tardespedagogicas.com

CARTEL DE GINO JULIO 2018

 

Yo también puedo volar

El pasado 15 de febrero nos reunimos en el teatro del CEIP Prácticas – La Aneja para asistir a la charla Yo también puedo volar, dirigida por el maestro y coach educativo Carlos Aguilera González (@CharlyGAguilera).

Desde el principio quedó latente que la tarde iba de emociones. Casi sin percibirlo, los allí asistentes íbamos preparándonos para la sesión con música de Coldplay (Fix You) de fondo. Poco a poco, eligiendo con maestría las preguntas adecuadas para ayudarnos a comprender sin tratar de convencernos de nada, Carlos nos invitó a cambiar nuestra forma de mirar para lograr cambiar todo aquello que vemos. Nos invitó a atrevernos a volar para poder, al mismo tiempo, ayudar a que nuestros estudiantes alcen también el vuelo.

Detrás de cada alumno hay una persona, y tras esa persona se esconde una historia que da sentido al cómo son y cómo se comportan. Ser consciente de la realidad que se sumerge detrás de la mirada de los niños y niñas en nuestras aulas, es la clave para conseguir humanizar, aún más si cabe, nuestra labor docente.

Dejando los prejuicios y las expectativas a un lado, Carlos nos mostró el camino para tratar de conseguir cambios evolutivos en los patrones de comportamiento de nuestros alumnos. Así, los verbos aprender y enseñar volvieron a fusionarse para dar sentido a la labor de acompañamiento, comprensión y reflexión que todo docente debe realizar en su aula.

Si, como ya nadie pone en duda, el rendimiento va ligado a la autoestima, sería conveniente observar e interpretar los mensajes en clave que percibimos a través del comportamiento y la actitud de nuestros estudiantes. A partir de ahí, podremos ir construyendo y consiguiendo pequeños momentos de éxito que han de conseguir modificar el estado de ánimo y el rendimiento académico de los jóvenes que llenan nuestras aulas.

Todos somos capaces de volar, aunque a veces necesitemos de un guía que nos marque el camino, que confíe en nosotros, o que simplemente nos acompañe de manera honesta y decidida.

Para saber más, no dudes en visitar la su web y ponerte en contacto con Charly – http://charlygonzalezaguilera.com

Conferencia «Yo también puedo volar»

El próximo jueves 15 de febrero os esperamos en el CEIP Prácticas-La Aneja a las 18.00h. En esta ocasión, Charly González nos ofrecerá una conferencia/taller sobre coaching educativo orientada al profesorado, pedagogos, personas que gestionen equipos de niños/as y familias en general.

Más información sobre la charla e inscripciones aquí.

Cuando la luz entra en juego

Cada vez son más las y los docentes que apuestan por introducir “la luz” en sus aulas. Paneles, mesas de luz y retroproyectores, se han convertido en elementos cotidianos, casi indispensables en las aulas de infantil. Pero, ¿conocemos realmente el potencial de su uso o, por el contrario, nos limitamos a incluirlo en nuestra propuesta pedagógica por estética y moda sin pararnos a pensar realmente por qué y para qué?.

La introducción de estos elementos tiene su origen en Reggio Emilia, Norte de Italia, cuyo enfoque pedagógico ya fue considerado en 1991 por la revista estadounidense Newsweek, como uno de los mejores a nivel mundial. En el enfoque Reggiano la luz entra en juego por la posibilidad de experimentación e investigación que ofrece a la infancia. Los niños y niñas, al entrar en contacto con los fenómenos que se producen en el juego con la luz y el color, se hacen preguntas, plantean hipótesis y enuncian teorías que no solo desarrollan su capacidad para aprender, sino que promueven un aprendizaje autónomo, significativo y socio-constructivista.

Las y los docentes a cargo de estos espacios generan contextos de aprendizaje y facilitan el intercambio de experiencias entre los niños y niñas, promoviendo así una pedagogía de la escucha que replantea dichas hipótesis y teorías iniciales, para enriquecerlas con las aportaciones del grupo.

Pero el peligro viene cuando introducimos la mesa de luz o el proyector sin plantearnos si quiera por qué y nos limitamos a buscar propuestas de trabajo en internet, para acabar trabajando contenidos de matemáticas o lectoescritura. Si bien estos soportes pueden resultar más atractivos para nuestros alumnos y alumnas que una ficha en papel, el objetivo que subyace es el mismo y se encuentra muy alejado del que deberíamos perseguir al introducir estos elementos en el aula: promover un espacio y un contexto de aprendizaje, a partir del juego, que promueva la experimentación, la investigación y la creatividad.

Desde este punto de vista, los materiales utilizados cambian por completo, dando paso a materiales reciclados y partes sueltas, que permiten la experimentación y aumentan las posibilidades de creación.

En un ambiente, tanto el grado de inventiva y creatividad como la posibilidad de descubrimiento, son directamente proporcionales al número y tipo de variables en él  (Simon Nicholson, Teoría de las partes sueltas, 1971).

Hace unos días tuve la suerte de poder participar como ponente de un curso en el CEIP La Paz de Callosa. En la última sesión, dedicada al juego en un ambiente de luz, invité a las maestras participantes a jugar y a experimentar las sensaciones y vivencias con las que se encuentran los niños y niñas en dicho ambiente.

Pudieron experimentar con diferentes materiales sobre paneles de luz, retroproyectores, un par de paisajes digitales creados con un proyector de diapositivas y un cañón y con los efectos que produce la luz negra sobre colores fluorescentes o el dibujo con luz sobre un panel fosforescente.

Tras la sesión de juego, compartimos las experiencias en grupo y nos enriquecimos con los comentarios de cada una de ellas, entre los que destaco “la sencillez de los materiales y el juego que dan”, “la sorpresa y las ganas de experimentar y tocar todo lo que había” o “las posibilidades que ofrecen estos materiales para trabajar la creatividad en el aula y lo fácil que es introducirlos”.

 Os invito a introducir “la luz” en vuestras aulas, no como soporte para trabajar contenidos curriculares, sino como medio para ofrecer contextos de aprendizaje basados en la experimentación, la investigación y el desarrollo de la creatividad, a partir del juego. Y os invito también a observar, acompañar y a documentar los procesos que se den para hacer más visible la cultura de infancia, que en ocasiones queda oculta tras las programaciones de aula.

Porque el cambio hacia una escuela mejor ya es una realidad

Rosa Giménez  @rosagimenezt

Charla: ABP + Evaluación Formativa

Hola a todos,

Como muchos de vosotros ya sabéis, la primera charla del curso organizada por Tardes Pedagógicas Alicante tendrá lugar el próximo viernes 30 de noviembre. Diego Téllez, maestro que acaba de volver a España tras su estancia de siete años en Canadá, nos hablará de su experiencia en ese país con el Aprendizaje Basado en Proyectos y la Evaluación Formativa.

Debido a la gran acogida que ha tenido este primer evento, hemos decidido ofrecer un segundo día para dar respuesta a todos los que han mostrado interés. Esta segunda sesión, que será una repetición de la charla original, tendrá lugar el día 4 de diciembre.

A continuación podéis acceder a los listados de las personas inscritas para cada día. Si a alguien le es imposible ir en la fecha asignada, o si hay nuevas inscripciones para la segunda sesión del día 4 de diciembre, no dudéis en enviar un mensaje a nuestra dirección de email: tardespedagogicasalicante@gmail.com

Inscritos, Charla día 30 noviembre

Inscritos, Charla día 4 diciembre

Cuando las lecciones nos las dan nuestros alumnos

V A L E N T Í A…

En clase llevamos unos días hablando del poder que tiene el afán de superación, y de cómo algunas personas cuyos cuerpos no funcionan o no responden según lo que se considera «normal», son súper héroes y súper heroínas del día a día, que vencen las dificultades supliendo esa circunstancia especial con sillas de ruedas, piernas metálicas, bicicletas sin pedales, perros lazarillos o similares, y sobre todo con muchas ganas de vivir.

En clase hablamos de la valentía de esas personas especiales, niños y adultos, por ser capaces de sacar fuerzas y ganas y salir a comerse el mundo, y de que su actitud no entiende de derrotas sino de éxitos, los que se proponen conseguir batallando a diario contra la supuesta normalidad.

Pues a veces resulta que, en clase, los maestros nos hacemos pequeñitos, y tenemos que dejar paso a una súper heroína de 6 años, menudita pero de una sonrisa enorme y permanente en su mirada, que sale a explicar su aportación al proyecto semanal y te lee lo siguiente:

«Valentía es luchar por lo que ‘vale la pena’. Superar los miedos y los momentos difíciles. Ser valiente no es fácil, hace falta fortaleza interior, pero TODOS  PODEMOS SER VALIENTES.»

Y saca de la caja de «Palabra de hada» su capa y su antifaz de súper heroína, con un libro que le ha regalado una buena amiga suya y cuya protagonista es «Mara», una niña como ella… Una niña que ha padecido un cáncer y lo ha vencido.

Una niña que, desde su perspectiva de niña, te cuenta que estar en el hospital era aburrido, porque no le dejaban salir apenas, para evitar constipados o infecciones, y que si salía tenía que hacerlo con mascarilla. Una niña que te cuenta que, a veces, en la tele les ponían dibujos de más pequeños como si fueran los dibujos más divertidos, y que mientras te lo cuenta se parte de risa y te hace vivenciar ese recuerdo tan suyo como un momento dulce, haciéndote olvidar por un momento que, si veía la televisión en el hospital, y no en casa, es porque estaba con su quimio.

A veces a los maestros se nos pone un nudo en la garganta, y tenemos que hacer un verdadero esfuerzo por mantenernos, al menos, al mismo nivel que esa alumna que está hablando de su tratamiento de quimioterapia con una madurez y una calma que ya quisiéramos muchos adultos para nosotros. Y que habla de cuando tenía la cabeza pelona y usaba pañuelo, de por qué ahora tiene el pelo así de cortito y suave, y de las veces que aún ha de explicar que es porque ha tenido una enfermedad. Y te lo dice así, tan normal, con la normalidad de una niña que de normal que es, ES ESPECIAL. Especialmente VALIENTE.

A veces, en clase, tenemos «Maras» y «Maros» que no han tenido que pasar una quimioterapia, pero cuyo cerebro se empeña en no querer leer la letra que toca, y que aunque se dejen la piel por retener el sonido en cuestión, no hay manera de recordarlo para la siguiente vez. Y se enfrentan cada día a unos libros llenitos de un montón de letras juntas, que para ellos no tienen mucho sentido, y que les hacen recordar que no recuerdan lo que ya leyeron ayer. Y aún así… Lo intentan.

«Maras» y «Maros» que se tropiezan con su propia sombra, y para los que hacer un simple juego en educación física es todo un reto, pero que ni se plantean no intentarlo.

«Maras» y «Maros» que tienen pavor a hablar en público, y que, a pesar de todo, graban el programa de radio de la clase o leen el enunciado en voz alta.

«Maras» y «Maros» cuyo cuerpo necesita moverse todo el tiempo, y que aun así hacen verdaderos esfuerzos por aguantar tropecientas horas sentados, porque hay que leer, escribir, sumar, copiar, pintar y vuelta a empezar.

«Maras» y «Maros» que son diversos, diferentes, variados, genuinos, irrepetibles.
«Maras» y «Maros» que suplen su falta de algo con mucho de otra cosa. Que cambian la dificultad por espontaneidad y que, sí o sí, destacan por un montón de cualidades que los adultos hemos ido perdiendo por el camino, entre otras la naturalidad y la valentía.

A veces, los maestros deberíamos cerrar un rato el libro, y la boca, y los ojos… y abrir los oídos, el corazón y el cerebro para captar toda la vida que tenemos alrededor, en nuestros alumnos. Para reaprender y valorar el esfuerzo que cuesta cada pasito que dan. Para recordar que, una vez, tampoco hace tanto, fuimos esos niños, y quizás necesitamos que ese maestro que teníamos delante nos dijera que éramos especiales y valientes; y que no destacábamos en dibujo porque ya lo hacíamos en lectura, o no sobresalíamos en mates porque ya éramos especialistas en contar anécdotas familiares.

VALENTÍA…

Es justo de lo que llenan la mochila nuestros alumnos cada mañana.

Es justo lo que nos falta, a veces, a los maestros para aceptar que la normalidad se mide con una vara de medir demasiado corta, y que normales, lo que se dice normales, en realidad… no lo somos ninguno.

Es lo que nos permite ser capaces de reconocer las cualidades que hacen especial a cada alumno, y que, sin duda, van más allá de la buena letra y el saber leer.

Gracias «Mara» por tu valentía pero, sobre todo, por ser especialista en sonreírle a la vida.

Noni Medina Ibáñez @CONMDEMAMI

Artículo original publicado en su Blog el 14 de noviembre de 2017

También es autora del blog Con M de Mami

Emprendemos viaje de aprendizaje

Después de algunos años de búsqueda y  de aprendizaje compartido con otros docentes en la red y en otras provincias de España, llevaba tiempo queriendo contactar con docentes de mi ciudad y aquí están, ellos y ellas me han encontrado a mí o yo los he encontrado a ellos, no importa, porque soy feliz de formar parte de este grupo.

Tardes Pedagógicas de Alicante comienza su andadura como asociación de docentes ilusionados que “emprendemos viaje de aprendizaje” como dice mi amigo Fernando Trujillo. Viaje emocionante y emocionado de maestros y maestras que queremos transformarnos para transformar la educación.

Queremos reflexionar sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos para hacer más felices y mejorar la vida de aquellos que nos rodean, ese es nuestro principal objetivo, comprometernos con una escuela mejor.

Así lo expresa Francesc Imbernón “Comprometerse con lo que se hace, con las obligaciones que se asumen, con el aprendizaje del alumnado, con los colegas en proyectos y con su relación, así como desarrollar su espíritu crítico para establecer mejoras constantes, son algunas de las características de una lucha por una escuela mejor«

Decía Paulo Freire que no hay cambio sin sueño y que no hay sueño sin esperanza, pues bien,  nosotros y nosotras queremos contribuir a ese cambio, pues soñamos con otro modelo de escuela,  y qué mejor que soñar juntos y juntas para sumar esfuerzos y contribuir al deseado cambio.

Carlos Magro en su artículo la escuela que queremos nos dice: “Si la mejor manera de inventar el futuro es construirlo. Construyamos la escuela con la que soñamos. Aprendamos como vivimos. Construyamos la escuela para el mundo que queremos vivir”.

Pues en ello estamos construyendo la escuela que queremos y soñamos.  

¿Pero, cómo vamos hacerlo?

Creo que seguir los consejos de  Mariano Fernández Enquita que nos da una estupenda hoja de ruta puede ser una buena manera:

“Trabajando desde el aula y sobre todo desde los centros educativos. Desarrollando proyectos educativos. Trabajando en equipo. Desde la colaboración y cooperación entre centros y profesorado. Con actitud y asumiendo nuestra responsabilidad. Desde un compromiso social por la educación y un compromiso profesional con la educación.”

Si nos quieres acompañar en este viaje te estaremos muy agradecidos/as.

Para finalizar quiero compartir con todos/as una cita de mi maestro de referencia:

“No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos”  Celestin Freinet.

Reflexionemos, Soñemos, Colaboremos,Comprometámonos y Trabajemos juntos Por y Para CAMBIAR LA ESCUELA.

 

María del Carmen Devesa Zamora @mcarmendz

Las niñas no quieren ser ingenieras

Desde el Módulo «Experiencias» del Master en Innovación Educativa (Universidad Carlos III, Madrid) se nos propuso el reto de incidir en uno de los problemas socio-académicos más importantes en la actualidad: la ausencia o menor presencia de niñas y chicas adolescentes en materias y estudios superiores del ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics; ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).

Son numerosos los estudios y reflexiones que apuntan en la misma dirección. Hay muy pocas posibilidades de que una chica elija una carrera científico-técnica y, cuando así lo hace, la probabilidad de que termine trabajando en ese campo es muy pequeña. Se trata de un problema complejo, que seguro tendrá que abordarse desde múltiples ángulos, pero parece claro que los estereotipos de género aún tienen un papel principal a la hora de escoger una carrera profesional en el ámbito STEM.

En este punto cabe aclarar que existe una clara disparidad entre el acceso de las chicas a carreras universitarias relacionadas con la salud y la biología tales como medicina (68,61%), farmacia (70,17%) o ciencias biológicas (63,24%), en comparación con los estudios de física (28%), ingeniería electrónica (13%) o informática (15%).

En nuestro entorno, la Unión Europea se hizo eco de esta problemática a través de un informe del Parlamento Europeo en el que se afirmaba “que las mujeres están sumamente infrarrepresentadas en los sectores educativos y las carreras vinculados a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y representan apenas el 24 % de los profesionales del campo de la ciencia y la ingeniería”. Y es que no cabe la menor duda, los datos así lo muestran, de que esta infrarrepresentación se observa en todos los países de la OCDE.

A través de un hipotético Plan de Acción Académica y Profesional se presenta una serie de iniciativas que persiguen ayudar a las alumnas a elegir y perseverar en su proyecto de aprendizaje. Se trata de crear una discriminación positiva para motivar y empoderar a las alumnas interesadas en el área científico-técnica, presentando un programa de acompañamiento para las niñas de Primaria a través de mentores, la visibilización de mujeres vinculadas al mundo científico (con especial interés en su entorno más cercano), y facilitando recursos y actividades.

Image result for por qué no hay más mujeres stem

Milagros Sáinz analizó recientemente los motivos de la escasa presencia y participación activa de las mujeres en estudios universitarios y profesiones ligadas a algunos ámbitos STEM. En su libro menciona cuatro objetivos generales que he hecho míos, modificándolos ligeramente para adecuarlos a la etapa de la Educación Primaria:

  • La modificación de los estereotipos de género en relación con las materias o contenidos relacionados a los ámbitos STEM.
  • El empoderamiento de las chicas en estos ámbitos.
  • La creación de condiciones más favorables para conectar a las niñas con empresas e instituciones STEM.
  • La potenciación de un contexto favorable por parte del colegio y de la comunidad educativa.

Este plan pretende normalizar la participación de las estudiantes en actividades científico-técnicas, así como mejorar la actitud, el interés y el número de chicas adolescentes que optan en Educación Secundaria por perfiles académicos STEM. El modelo que se propone supone un desarrollo continuado, ayudando a las niñas a conocerse a sí mismas, confiar en sus capacidades y aptitudes, y dotarlas de los instrumentos necesarios para alcanzar sus metas. Para ello, se pone el foco en tres ámbitos simultáneamente: el académico, revisando contenidos, metodologías y actitudes; el personal, a través de programas de mentores y con el acompañamiento desde la tutoría; y el familiar, facilitando herramientas desde la escuela de madres y padres para incidir en la coeducación ya desde casa.

Si aún eres de los que piensan que éste no es un problema de género, no crees que sea necesaria una discriminación positiva, o que todo esto no es más que una nueva campaña publicitaria para atraer la atención hacia ciertos sectores; por favor, lee esta noticia que diario El País publicaba en 2015 en la que se afirma que «el 63% de los españoles cree que las mujeres no valen para científicas de alto nivel».

Termino con un video de la campaña que realizó Microsoft para resaltar el papel de la mujer en la ciencia y motivar a las niñas y adolescentes a que perseveren en campos STEM:

 

Este es el enlace al desarrollo del plan completo: POAP – Proyecto Hipatia

Diego Téllez Rodríguez @diego_tellez15